Gracias a la buena acogida que ha tenido el blog y a las sugerencias de algunos seguidores, hemos creado una página en Facebook, en la que iremos enlazando los post que vayamos subiendo al mismo, para que aquellos interesados puedan hacer comentarios, preguntas, sugerencias, debates, etc.
No sólo sobre los contenidos que vayamos subiendo, estamos a disposición de cualquier participación constructiva!
¿Tienes alguna duda sobre la arqueología y la historia de Toledo?¿Alguna sugerencia? Súbela a nuestra página!
Iremos respondiendo en la medida que podamos!!
IR A LA PAGINA DE FACEBOOK DE ARQUEOLOGIA PROFESIONAL EN TOLEDO
Blog con fines divulgativos realizado por Arqueólogos profesionales que trabajamos en Toledo. Somos Carlos Barrio Aldea, Rafael Caballero García, Sara García Rodríguez, Julián García Sánchez de Pedro, Santiago Rodríguez Untoria y Elena I. Sánchez Peláez
sábado, 30 de noviembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
El arte de morir en Toledo- Cipos Islámicos I
La arqueología a la que un
profesional se puede enfrentar en Toledo presenta múltiples particularidades.
Partimos de la realidad de que Toledo en sí es un yacimiento donde podemos hallar elementos que identifican a culturas
que han pasado por la ciudad, y que hacen que Toledo hoy día sea tal
como es.
Sin estos fragmentos o partes no
se podría entender Toledo como resultado, ya que cada uno de estos elementos es
como un libro abierto sobre la cultura, el tiempo y la vida de quienes lo
erigieron. Nosotros sólo tenemos que saber leerlo.
Una de esas particularidades de
la arqueología toledana, son los cipos
funerarios de cronología medieval islámica, que se encuentran algunos de ellos
diseminados por algunas zonas de la ciudad, casi siempre reutilizados en
los muros como material de construcción dispuestos a veces de modo funcional y, en otras ocasiones, de modo decorativo.
Detalle de reutilización de cipos en muro localizado
en las proximidades de la Ermita del Cristo de la Vega.
Ejemplo de
reutilización de cipos en muro localizado en las proximidades de la
Ermita del Cristo de la Vega.
Inmediaciones de la Ermita del Cristo de la Vega.
Cipo con inscripción cúfica en muro perteneciente
a la casa del santero de la Ermita del
Cristo de la Vega.
Lo que más destaca de los cipos
es que se empiezan a poner de moda en Toledo durante el siglo XI, entre el
final del califato y la división del mismo
en reinos de Taifas. La peculiaridad de éstos es que son muy escasos los
ejemplos de otros cipos en el plano peninsular, sólo se registran en determinados contextos urbanos: en Ciudad de
Vascos (Navalmoralejo, Toledo), los cuales son
de una forma más rudimentaria; en
Ávila, siendo éstos más tardíos que los de Toledo; en Calatrava la Vieja; y en Toledo, destacando por la concentración numerosa de
éstos y la calidad de algunos por su factura y epitafios. La pregunta es: ¿por
qué hay tantos cipos en Tulaytula
y tan pocos en otros núcleos
urbanos?
Cipos
procedentes de la necrópolis mudéjar de San Nicolás de Ávila (siglos XIII-XIV). Fuente: http://avilabierta.com/PDF/textos/2/lamemoriadeala.pdf
Cipo
hallado en Calatrava la Vieja (finales del
siglo X
Conjunto de cipos conservados en el Museo de Santa Cruz de Toledo (Segunda
mitad del siglo XI). De izquierda a derecha: Nº Inventario 22367, procede de
Magán (Toledo); Nº Inventario: 20387; Nº Inventario: 20579 (al igual que el
anterior, procede del camino del nuevo cementerio de Toledo).
Ejemplo
de reutilización de cipos en el vano interior
de la puerta del Cambrón de Toledo en la
reforma del siglo XVI.
Los cipos son columnas o pequeñas
pilastras que se erigen verticalmente
encima de la tumba para así
señalizarla e identificar la memoria del difunto, y, a veces, servir de soporte epigráfico.
Normalmente suelen estar realizada la mayoría en mármol. Presenta una parte sin trabajar en uno de sus
extremos, ya que es la zona que va hincada en la tierra. En el otro extremo, la parte labrada suele tener en el extremo
contrario una pequeña moldura de media caña a modo decorativo llamada
collarino. En el centro, enmarcado por una orla o rectángulo, iría el área
reservada para el epitafio, en el caso de que lo tuviera, ya que existen
cipos sin texto, predominando en cantidad éstos últimos, de los que nos
encontramos en Toledo. Las inscripciones
están realizadas en cúfico (un tipo de escritura islámica, de muy difícil lectura).
Cipo
conservado en el Museo de Santa Cruz. Nº Inventario: 20579. Cronología: 1052.
Perteneciente al jurista Abu Utman Said Ibn Chafar.
Los cementerios islámicos (maqbara/maqabir) se establecen fuera
de los recintos amurallados de la
ciudad, siguiendo la costumbre romana. En Toledo, las áreas funerarias de
adscripción islámica se localizan esparcidas por toda la zona norte extramuros,
coincidiendo con la vega natural del Tajo y sus estribaciones:
1- Área desde la Puerta del Cambrón hasta la antigua Basílica de Santa Leocadia.
2- Área del Circo Romano.
3- Área colindante a la Fábrica de Armas y carretera de Ávila (antiguo colegio Mayol).
4- San Lázaro hasta la carretera de Madrid (Camino del actual cementerio nuevo).
1- Área desde la Puerta del Cambrón hasta la antigua Basílica de Santa Leocadia.
2- Área del Circo Romano.
3- Área colindante a la Fábrica de Armas y carretera de Ávila (antiguo colegio Mayol).
4- San Lázaro hasta la carretera de Madrid (Camino del actual cementerio nuevo).
Vista aérea de SIGPAC con localización de algunas áreas
funerarias conocidas hasta la actualidad.
En general, las tumbas suelen ser estrechas, excavadas en la tierra y no a mucha profundidad. El cadáver, envuelto en un sudario, se depositaba sin ajuar por regla general (siguiendo la costumbre islámica). La posición que presenta el cuerpo es sobre el costado derecho, con la orientación del enterramiento suroeste-noreste, con la cabeza hacia la Meca normalmente, aunque existen excepciones. En cuanto a los tipos de tumbas o cubiertas presentan una gran variedad, la cual, como ocurre hoy en día, viene determinada por el nivel socioeconómico del fallecido y su familia. En el exterior de la tumba, ésta podría ir marcada con un cipo, estela, lápida o con ladrillos funerarios o simplemente, con una cubierta de tejas o adobes, hilera de piedras, montículo de tierra, etc.
Enterramiento islámico. Tumba 166. Intervención
arqueológica durante 2009/2010 en PERI
de San Lázaro, parcela U3, (Toledo).
Etiquetas:
Cipo funerario,
Circo Romano,
Cúfico,
Islámico,
Necrópolis,
Puerta del Cambrón,
San Lázaro,
Toledo Islámico,
Vega Baja
martes, 19 de noviembre de 2013
Graffiti histórico en Toledo- I
El graffiti, término italiano con el que denominamos a los grafitos (también conocidos como "pintadas"), es una expresión (generalmente un dibujo, una frase o una palabra), de cualquier tipo (de amor, política, reivindicativo, artístico, etc.), que se realiza generalmente sobre un soporte mural (muro, pilar, columna, tabique, etc.), aunque también se realizan sobre suelo, vehículos, etc., mediante el empleo de pintura, el grafito o la incisión en el soporte.
Su origen se pierde en la historia, y hay quien considera el arte Rupestre como el origen del Graffiti.
Tuvo muchísimo predicamento en el mundo Romano, donde encontramos una amplísima variedad de ellos de todo tipo: políticos, soeces, reivindicativos, de amor...
El graffiti ha continuado hasta nuestros días, si bien a partir de mediados del siglo XIX, comenzó a suponer, como hoy en día, un problema para los edificios de valor históricos, motivo por el que se recogió en distintas legislaciones de Europa o América la pena por deteriorar los monumentos. A partir de los años 70, y sobretodo desde Estados Unidos, arranca el actual movimiento grafitero, con artistas consagrados en los 80 y una evolución hasta el graffiti en 3D actual.
Su origen se pierde en la historia, y hay quien considera el arte Rupestre como el origen del Graffiti.
Panel de la cueva de Altamira (Paleolítico Superior- Magdaleniense)
Graffiti pintado de tipo político conservado en Pompeya (Italia)
El graffiti pervivió durante la Edad Media, encontrándose además en el entorno de todas las religiones: cristiana, musulmana, judía, etc.
Graffiti medieval de Norfolk, con la representación de un barco (Norfolk Graffiti)
Juan Carlos Argüello "Muelle", un famosos grafitero madrileño de los años 80-90
Graffiti en 3D en la pared de un establecimiento
EL GRAFFITI HISTORICO EN TOLEDO
Toledo, ciudad que ha conservado intacto buena parte de su pasado Medieval, ha conservado una amplísima colección de graffitis de todas las épocas, conservados principalmente en sus casas.
Esto se debe a que, por las dificultades que existían en la ciudad para sacar escombro y traer materiales de construcción hasta prácticamente nuestros días, los alarifes y arquitectos de la ciudad conservaban las estructuras de las viviendas al recuperarlas para su uso, conservando incluso los antiguos enfoscados, en donde se ejecutaban los grafitos. También era común que los arquitectos, alarifes y artesanos estampasen en los muros y tabiques que luego enfoscarían sus iniciales, fecha, e incluso cuentas, prubas de compás, etc., mientras ejecutaban la obra. También se procedía al picado y rallado del antiguo enlucido para que agarrase el nuevo.
Así, muchas casas de Toledo conservan en sus muros gruesas capas de enfoscado, ya que se iban superponiendo uno tras otro a lo largo de los años. Igualmente, cuando se limpiaban los aljibes era común que firmaran los trabajadores, que suelen dejar sus nombres y fecha.
Cuando los arqueólogos hacemos catas en los muros, vamos eliminando y documentando una a una cada capa, para poder reconstruir la historia del inmueble. Es entonces, y durante el control arqueológico de la obra, cuando podemos documentar los graffiti. Los encontramos realizados mediante incisión en el enlucido (normalmente de yeso), pintados con grafito (Lápiz) o con pintura de diverso tipo (negra, rojo a la almagra, etc.) y los tenemos documentados desde la baja Edad Media y tanto con motivos cristianos, musulmanes o judíos. En éste sentido recomendamos la lectura del artículo de Jacobo Fernández del Cerro sobre los graffiti documentados en un inmueble de la Calle del Lócum, por ser uno de los conjuntos medievales más interesante y mejor documentado de Toledo (ver la referencia- Artículo Graffiti Fernández del Cerro)
En éste apartado, y en distintos post, vamos a ir exponiendo distintos tipos de Graffiti documentados en Toledo en distintas intervenciones arqueológicas.
- Plaza de Santo Domingo el Antiguo 4:
En la rehabilitación del inmueble de la actual sede del Consorcio de Toledo se documentaron, en la planta superior y bajo el artesonado existente, varios pilares con revestimiento de yeso en los que se localizaron graffiti realizados tanto por incisión, empleo de lápiz y de posible cera roja. Los motivos son, los propios de la obra (cuentas de azulejos, una fecha, etc.), así como un rostro, realizados en rojo, artísticos con caras y distintos motivos en lápiz e incisos, realizados con compás y punzón. Los más antiguos, realizados en rojo, podemos fecharlos en 1690, aunque el resto no son muy posteriores.
Inscripción ilegible salvo la fecha inferios- 26 de agosto de 1690
Se entiende la palabra "Azulejos" y debajo el número 126
Rostro mirando a la izquierda
Dos caras realizadas a lápiz
Distintos motivos incisos. La estrella realizada con círculos está hecha con compás.
- Bajada del Colegio Infantes nº 6 (1)
Durante la rehabilitación de un apartamento de éste inmueble, se documentaron en los muros distintas pintadas, realizadas la mayoría con lápiz, y una con pintura negra, que podemos fechar entre el siglo XIX y principios del XX.
Pintado en negro el nombre de la ciudad "Sevilla"
Dibujo a lápiz con la representación de una Hornacina y en el interior esbozo de la imagen de la Virgen María sobre altar, coronada la hornacina por el símbolo del "Ave María"
Dos rostros, uno esbozado e irregular a la izquierda, y otro a la derecha, que se corresponde con el de un soldado tocado con gorro con pluma
Rostro femenino con la inscripción en medio del nombre "Justo". El estilo podría ser ya de principios del siglo XX
- Torre del campanario del Monasterio Cisterciense de San Clemente:
Presentaba un grueso enfoscado de yeso, muy moderno, en el que se documentaron algunas inscripciones a lápiz de la primera mitad del siglo XX, mientras se rehabilitaba el Salón Cervatos. En éste caso todos los grafitos son para indicar que X estuvo allí.
Grafitos, muy difíciles de leer, pero en los que se identificaron las fechas de 1943 y 1951
Grafitos de 1922 y 1945
- Grafito sobre tablilla de madera en C/Alfileritos nº 3:
En éste caso, al desmontar un suelo de tarima de madera, se identificó en una de las tabillas inferiores un grafito en el que se identifica al que lo hizo y la fecha.
Podemos leer: "José Díaz Benítez de 22 años de eda casado entarimo estas abitaciones el dia 14 y 15 de Mayo de 1922"
Como podemos ver, en Toledo tenemos grafitos de distintos tipos, épocas, motivos y realizados con disintios materiales y en distintos soportes. Poco a poco iremos mostrando más!
(1) Intervención arqueológica dirigida por S. Rodríguez y J. Peces
Etiquetas:
Bajada del Colegio Infantes,
Calle Alfileritos,
Graffiti,
Grafito,
Plaza de Santo Domingo el Antiguo,
San Clemente
Ubicación:
Toledo, España
viernes, 15 de noviembre de 2013
Gorronera Islámica del Palacio de los Condes de Cedillo (Antiguo Colegio Sadel)
Para hacer girar los ejes de las
puertas batientes se colocaba una pieza arquitectónica denominada gorronera, en
la parte superior, y otra en la parte inferior denominada quicialera. La
primera suele ir decorada mientras que la segunda no.
Esquema de una puerta de M. Carmen López Pertiñez, de la publicación Una gorrronera Nazarí
Gorronera de la Alhambra de Granada. Foto procedente de Fototravel
Quicialera de la misma puerta. Foto de Fototravel
Presenta una rica decoración en los laterales mediante tallos que se
enroscan y forman cuatro rollos que realizan el perfil de la pieza. También
aparecen palmetas digitadas y rollos y rosetas. Frontalmente presenta una banda
decorada con el recorrido de un tallo, que lo divide en dos partes simétricas,
rematado con parejas de palmetas digitadas y rollos, en la parte inferior
aparecen dos piñas. Está realizada en piedra caliza y presenta restos de
policromía en añil y rojo.
Gorronera, vista frontal y lateral. Foto de la publicación: García Sánchez de Pedro, J. / Gómez García de Marina,
M.: La Ornamentación
de la Mezquita
del Salvador. Rev. Tulaytula. N.º 12, págs. 61-69. Año 2005.
Descárgate el artículo íntegro aquí Tulaytula, 12
Cronología: la pieza se fecha entre los siglos X y XI d. C.
entre finales del Califato y comienzos de la Taifa de Toledo.
Detalle de la imagen frontal y lateral en el momento de su descubrimiento.
Detalle de la cavidad inferior de la gorronera, donde se inserta la parte superior del eje de la puerta o gorrón
Etiquetas:
Arte islámico,
Colegio Sadel,
Edad Media,
Gorronera,
Islámico,
Mezquita del Salvador,
Palacio de los Condes de Cedillo
Ubicación:
Calle Alfonso XII, 45002 Toledo, España
lunes, 11 de noviembre de 2013
La tumba del Afrancesado
El descubrimiento se realizó durante la excavación arqueológica llevada a cabo en la Iglesia del Salvador de Toledo.
Se trata de un enterramiento
realizado en fosa en la tierra con restos de madera del ataúd., situado junto
al presbiterio, que corresponde con un afrancesado (término despectivo que en el siglo XVIII se empleaba para designar a los seguidores de lo francés- tanto en modas como en política).
Tumba ya excavada
Detalle del cráneo, mal conservado, y cuello de la casaca
El cuerpo conservaba restos de la indumentaria: casaca de seda con bordados, zapatos con grandes hebillas y cinturón con faltriquera de cuero, en cuyo interior se halló un tesorillo de monedas, españolas y francesas, de plata, emblemáticas de la Guerra de la Independencia (1808-1814), entre ellas figuran:
Napoleón Emperador 1806 y 1808
Joseph Bonaparte 1810 y Joseph
Napoleón de España 1814
Fernando VII
1812 (Cortes de Cádiz)
Detalle de los bordados de la casaca
Restos correspondientes al cinturón
Zapatos de hebillas
Faltriquera de cuero con tesorillo de monedas en su interior
El enterramiento podemos datarlo, por tanto, a principios del
siglo XIX, fechado entre 1814 (última fecha del conjunto de monedas) y 1822
(Fecha en la que se incendia la iglesia y deja de funcionar como parroquia,
hasta la actualidad). Su ubicación dentro de la iglesia así como su ajuar
denotan a alguien de nivel social, económico y cultural importante dentro de la
parroquia.
Como dato curioso tenemos que
decir que su descubrimiento fue el día 2 de Mayo de 2008 (200 años del inicio
de la Guerra
de la Independencia )
y la Técnico
que lo excavaba es francesa (Isabelle Corral Vacheron)
viernes, 8 de noviembre de 2013
Más multimedia de Toledo
Continuamos con algo de contenido multimedia que creemos que puede ser interesante.
Aprovechamos para poner la segunda parte del vídeo de la cadena japonesa NHK sobre Toledo y algunos vídeos, estos ya en español, sobre la ciudad y su arqueología:
- NHK Toledo NHK
- Arqueomanía, un programa divulgativo de arqueología presentado por el que fuera ministro Manuel Pimentel. En éste caso se explica Vega Baja: Arqueomanía
- Interesante conferencia del arqueólogo Ramón Villa sobre la vivienda Andalusí en Toledo: Vivienda Andalusí
También enlazamos algunas web de interesante contenido:
- Toledo Espacio y Tiempo: web creada por el historiador Jean Passini. Contiene planos, grabados y una interesante base de datos documental. Toledo Espacio y Tiempo
- Toledo Olvidado: un interesantísimo blog en el que se recogen fotografías antiguas de Toledo. Merece la pena visitarlo, ya que es una interesante herramienta de trabajo para aquellos que quieran conocer la ciudad en el siglo XIX y principios del XX. Toledo Olvidado
- Para aquellos que quieran saber más sobre el Toledo islámico, os remitimos al blog de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, Tulaytula. Se pueden consultar interesantes artículos desde su web, conviene repasar los sumarios de sus revistas. Tulaytula
- Y para aquellos interesados en saber más del Toledo Sefardita, os remitimos a la web del Toledo Judío realizada por el ayuntamiento de Toledo. Toledo Sefarad
Confiamos en que los contenidos os resulten interesantes!!
Aprovechamos para poner la segunda parte del vídeo de la cadena japonesa NHK sobre Toledo y algunos vídeos, estos ya en español, sobre la ciudad y su arqueología:
- NHK Toledo NHK
- Arqueomanía, un programa divulgativo de arqueología presentado por el que fuera ministro Manuel Pimentel. En éste caso se explica Vega Baja: Arqueomanía
- Interesante conferencia del arqueólogo Ramón Villa sobre la vivienda Andalusí en Toledo: Vivienda Andalusí
También enlazamos algunas web de interesante contenido:
- Toledo Espacio y Tiempo: web creada por el historiador Jean Passini. Contiene planos, grabados y una interesante base de datos documental. Toledo Espacio y Tiempo
- Toledo Olvidado: un interesantísimo blog en el que se recogen fotografías antiguas de Toledo. Merece la pena visitarlo, ya que es una interesante herramienta de trabajo para aquellos que quieran conocer la ciudad en el siglo XIX y principios del XX. Toledo Olvidado
Interesante foto de la desaparecida Puerta de Alcántara, en el puente del mismo nombre, del Blog Toledo Olvidado
- Para aquellos que quieran saber más sobre el Toledo islámico, os remitimos al blog de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, Tulaytula. Se pueden consultar interesantes artículos desde su web, conviene repasar los sumarios de sus revistas. Tulaytula
- Y para aquellos interesados en saber más del Toledo Sefardita, os remitimos a la web del Toledo Judío realizada por el ayuntamiento de Toledo. Toledo Sefarad
Confiamos en que los contenidos os resulten interesantes!!
Etiquetas:
Arqueomanía,
Edad Media,
Fotografía Antigua,
Jean Passini,
Multimedia,
Ramón Villa González,
Sefarad,
Toledo,
Toledo Islámico,
Toledo Olvidado,
Vega Baja,
Vivienda Andalusí
Ubicación:
Toledo, España
domingo, 3 de noviembre de 2013
Yeserías en el Callejón de San Pedro nº 8-10
Las yeserías en la
mayoría de las ocasiones nos hablan y nos muestras gran cantidad de aspectos
decorativos de la época a la que pertenecen, así como los gustos de los dueños
de las casas que mandaron erigirlas tanto en puertas como en ventanas o en
habitaciones.
Algunas de ellas son o
están muy recargadas, mientras que otras son sencillas aunque dentro de esa
austeridad, presentan una hermosura que no tienen por qué ir más allá del mero hecho
de presentar un realismo fiel de elementos de su época.
Este es el caso de unas
yeserías que se localizaron durante la rehabilitación de un edificio en el
Callejón de San Pedro (Toledo). El conjunto estaba adornando un arco de
herradura apuntado, presentando en el intrados rizos o rollos de tradición
almohade, que a su vez, son reminiscencias del califato de Córdoba. En la parte
interior se representaban unas bandas horizontales que estaban cortadas por una
única banda vertical y centrada. En la parte superior se apreciaban unas
especies de placas como si fueran motivos vegetales.
Yesería, vista general
Yesería, detalle
La interpretación de la
decoración de esta yesería es tan sencilla como su ejecución. El artista del S.
XII o XIII lo que está realizando es la copia exacta de las hojas de una puerta
de la época, completamente cerrada. Las placas superiores corresponderían a las
grandes bisagras de puertas medievales, mientras que las bandas horizontales
con flores no son otra cosa que los clavos decorativos de las puertas. En
cuanto a las bandas verticales, son los listones que protegen el final de las
hojas de las puertas. Es decir, el artista está fingiendo la existencia de dos
vanos secundarios junto al acceso principal, con las dos hojas cerradas.
En este ejemplo,
podemos conocer de primera mano cómo era la decoración o el herraje de una
puerta de finales del siglo XI o comienzos del XIII, aún no habiéndose
conservado la original con sus respectivas piezas.
Etiquetas:
Almohade,
Arco,
Arco de Herradura,
Callejón de San Pedro,
Edad Media,
Yesería
Ubicación:
Callejón San Pedro, 45001 Toledo, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)